Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) es un campo de estudio que busca desarrollar sistemas y programas capaces de imitar la inteligencia humana. La IA se origina a partir de avances en informática y ciencias cognitivas, y tiene como objetivo automatizar tareas, mejorar la eficiencia y ofrecer soluciones innovadoras en diversos sectores. Existen diferentes tipos de IA, como la IA débil y la IA fuerte, que varían en su capacidad de realizar tareas específicas o imitar el pensamiento humano en general. Sin embargo, la IA también enfrenta desafíos técnicos y éticos, como la falta de datos de calidad, la interpretación del contexto y los problemas de privacidad y seguridad.

A pesar de ello, la IA ofrece ventajas significativas, como el procesamiento rápido de datos, la automatización de tareas y la toma de decisiones precisa. A su vez, existen desventajas, como la dependencia excesiva de la IA y la posibilidad de sesgos y discriminación algorítmica. En resumen, la IA es un campo en constante evolución que tiene el potencial de transformar la sociedad, pero también presenta desafíos y consideraciones éticas importantes.

Introducción

La inteligencia artificial (IA) ha capturado la imaginación y la curiosidad de científicos, investigadores y la sociedad en general. Desde las primeras representaciones de máquinas inteligentes en la ciencia ficción hasta los avances tecnológicos de hoy en día, la IA ha dejado una marca profunda en diversos campos y sectores.

En esta investigación, exploraremos diferentes aspectos de la IA, comenzando con una definición clara del concepto y su origen. Examinaremos cómo la IA ha evolucionado desde los primeros intentos de replicar la inteligencia humana hasta los enfoques modernos que utilizan técnicas de aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural.

Además, analizaremos por qué la IA se ha vuelto tan importante en la actualidad. Investigaremos cómo la IA ha encontrado aplicaciones en una amplia gama de campos, desde la medicina y la industria hasta la seguridad y el transporte, transformando la forma en que trabajamos y vivimos.

Sin embargo, no podemos ignorar los desafíos y las dificultades asociadas con la IA. Discutiremos las dificultades técnicas que enfrenta la IA, como la falta de datos de calidad, la interpretación del contexto y los recursos computacionales necesarios. Además, abordaremos las preocupaciones éticas que surgen en relación con la privacidad, la seguridad y los sesgos algorítmicos.

Finalmente, exploraremos las ventajas y desventajas de la IA. Analizaremos cómo la IA puede mejorar la eficiencia, optimizar la toma de decisiones y ofrecer soluciones innovadoras, pero también consideraremos los posibles riesgos, como la dependencia excesiva de la tecnología y los desafíos éticos y sociales que surgen.

En resumen, esta investigación nos sumergirá en el fascinante mundo de la inteligencia artificial. Exploraremos su definición, origen, importancia, tipos, dificultades técnicas y éticas, así como sus ventajas y desventajas. Al hacerlo, esperamos obtener una visión completa de la IA y su impacto en nuestra sociedad actual y futura. 

Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía nos resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas.

Para conseguirlo, se necesitan tres componentes fundamentales:

·         Sistemas computacionales

·         Datos y gestión de estos

·         Algoritmos de IA avanzados (código)

Cuanto mayor sea el parecido al comportamiento humano que queremos conseguir, más datos y capacidad de procesamiento se necesitará.

¿Como se originó la Inteligencia Artificial?

Aunque los primeros referentes históricos se remontan a los años 30 con Alan Turing, considerado padre de la inteligencia artificial, se considera que el punto de partida es el año 1950, precisamente, cuando Turing publica un artículo con el título «Computing machinery and intelligence» en la revista Mind, donde se hacía la pregunta: ¿pueden las máquinas pensar? y proponía un método para determinar si una máquina puede pensar. Los fundamentos teóricos de la IA se encuentran en el experimento que propone en dicho artículo y que pasó a denominarse Test de Turing, y mediante cuya superación por una máquina se podía considerar que sería capaz de pasar por un humano en una charla ciega. Esta prueba sigue estando vigente en la actualidad y es motivo de estudios e investigaciones continuas.

Sin embargo, numerosos investigadores e historiadores consideran que el punto de partida de la moderna inteligencia artificial fue el año 1956, cuando los padres de la inteligencia artificial moderna, John McCarty, Marvin Misky y Claude Shannon acuñaron formalmente el término durante la conferencia de Darmouth, como: «la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cálculo inteligente». La conferencia fue financiada por la Fundación Rockefeller y se llamó Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence.

Los últimos cinco años han sido la expansión de la inteligencia artificial (IA) en sectores donde hasta estas fechas no llegaba. Yoshua Bengio -uno de los investigadores más prestigiosos del mundo en el campo de la inteligencia artificial- en su artículo de Aprendizaje Profundo publicado en la revista Scientific American, da como fecha de partida de la explosión de la IA el año 2012, donde se presentaron los primeros productos comerciales que entendían el habla -como el caso de Google Now- y posteriormente aplicaciones que permitían identificar el contenido de una imagen, como hoy incorpora Google Photos. 

¿Por qué es importante la inteligencia artificial?

Hoy en día, la cantidad de datos que se genera, tanto por parte de los humanos como por parte de las máquinas, supera en gran medida la capacidad que tienen las personas de absorber, interpretar y tomar decisiones complejas basadas en esos datos. La inteligencia artificial supone la base de todo el aprendizaje automático y el futuro de todos los procesos complejos de toma de decisiones. Por ejemplo, la mayoría de los humanos pueden averiguar cómo no perder cuando juegan al tres en raya, aunque haya 255 168 movimientos únicos, de los cuales 46 080 terminan en tablas. Muchos menos podrían llegar a ser grandes maestros de las damas, con más de 500 x 1018 o 500 trillones de posibles movimientos diferentes. Los ordenadores son extremadamente eficientes a la hora de calcular estas combinaciones y permutaciones para llegar a la mejor decisión. La IA (y su evolución lógica del aprendizaje automático) y el aprendizaje profundo constituyen los cimientos del futuro en la toma de decisiones empresariales.

Tipos de Inteligencia Artificial

Los expertos en ciencias de la computación Stuart Russell y Peter Norvig diferencian varios tipos de inteligencia artificial:

·         Sistemas que piensan como humanos: Automatizan actividades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo son las redes neuronales artificiales.

·         Sistemas que actúan como humanos: Se trata de computadoras que realizan tareas de forma similar a como lo hacen las personas. Es el caso de los robots.

·         Sistemas que piensan racionalmente: Intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos, es decir, se investiga cómo lograr que las máquinas puedan percibir, razonar y actuar en consecuencia. Los sistemas expertos se engloban en este grupo.

·         Sistemas que actúan racionalmente: Idealmente, son aquellos que tratan de imitar de manera racional el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.

Dificultades Técnicas de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) presenta varias dificultades técnicas, algunas de las cuales son:

1.    Falta de datos de calidad: La IA a menudo requiere grandes cantidades de datos para entrenarse y aprender patrones. Sin embargo, la disponibilidad de conjuntos de datos adecuados y de alta calidad puede ser limitada en algunos casos. Además, los datos pueden contener sesgos o no representar adecuadamente la diversidad de escenarios que la IA puede enfrentar en el mundo real.

2.    Interpretación y comprensión del contexto: La IA puede tener dificultades para interpretar y comprender el contexto en el que se encuentra. Esto significa que puede haber situaciones en las que la IA no comprenda plenamente la información presentada o interprete incorrectamente las instrucciones debido a la falta de contexto o conocimiento previo.

3.    Falta de explicabilidad: Muchos modelos de IA, como las redes neuronales profundas, son cajas negras, lo que significa que pueden producir resultados sin proporcionar una explicación clara sobre cómo se llegó a ellos. Esto puede plantear problemas éticos y de confianza, especialmente en aplicaciones críticas como la medicina o la toma de decisiones legales.

4.    Necesidad de recursos computacionales: Algunos algoritmos de IA, especialmente aquellos que involucran redes neuronales profundas, requieren una gran cantidad de recursos computacionales, como potencia de cálculo y memoria. Esto puede limitar la adopción de IA en dispositivos con recursos limitados, como teléfonos móviles o dispositivos IoT.

5.    Seguridad y privacidad: La IA puede estar sujeta a amenazas de seguridad, como ataques de adversarios que intentan engañar o manipular los sistemas de IA. Además, la recopilación y el uso de grandes cantidades de datos personales plantean preocupaciones sobre la privacidad y la protección de la información sensible.

6.    Falta de sentido común y razonamiento contextual: A pesar de los avances en el aprendizaje automático, la IA todavía puede carecer de sentido común y razonamiento contextual, lo que puede llevar a resultados inesperados o incorrectos en ciertas situaciones. La comprensión de conceptos abstractos, la lógica y la causalidad son áreas en las que la IA aún puede tener dificultades.

Dificultades Éticas de la Inteligencia Artificial

Los sesgos discriminatorios de los algoritmos, la invasión de la privacidad, los riesgos del reconocimiento facial y la regulación de las relaciones entre humanos y máquinas son retos que la IA necesita afrontar. Sin embargo, los intereses de gobiernos y grandes empresas priman muchas veces sobre las buenas prácticas.

·     Los datos son el nuevo petróleo: Los datos son considerados ahora como el nuevo petróleo. Este negocio tan apetitoso se lo disputan, entre otros, gigantes tecnológicos como Amazon Google, Facebook, Microsoft e IBM, “cuyos intereses comerciales priman muchas veces sobre las consideraciones éticas”, dice Sierra. 

Muchas de estas firmas –señala– “están ahora creando comités éticos en el ámbito de la IA, pero lo han hecho más de una forma reactiva que proactiva”, tras las críticas recibidas por el uso inapropiado de la IA en ámbitos relacionados con la privacidad de los usuarios o la utilización sin la debida supervisión de algunas aplicaciones.

Según comenta a Sinc Carme Artigas, experta en big data y embajadora en España del programa Women in Data Science de la Universidad de Stanford, un ejemplo de estos usos controvertidos fue el llevado a cabo por Microsoft cuando decidió lanzar su bot Tay. Este chatbot basado en IA “estuvo navegando por sí solo en Twitter y al cabo de unas horas empezó a publicar tuits racistas y misóginos porque había cogido lo mejor de cada casa en esta red social”. A las 16 horas del lanzamiento la firma tuvo que desactivarlo.

·         Perpetuar los prejuicios: Otra cuestión relevante y que ocasiona graves problemas de sesgo “es que, como los algoritmos de machine learning se alimentan con datos históricos, corremos el riesgo de perpetuar en el futuro los prejuicios del pasado”. Artigas habla para ilustrar este aspecto de los “típicos estudios de criminalidad en EE. UU, que apuntan a que las personas afroamericanas tienen más probabilidades de cometer delitos”. 

El algoritmo –prosigue– “ha estado entrenado con millones de datos de hace 30 años en los que se mostraba que, si eras afroamericano, tenías más probabilidades de ir a la cárcel. También nos pasa con los sesgos de género. Si partimos de datos históricos, el algoritmo seguirá reproduciendo los clásicos problemas de discriminación”, subraya.

·         Las cajas negras de los algoritmos: “En estas cajas negras la entrada y el procesamiento no siempre son claros o explicables. Estos resultados opacos pueden tener consecuencias en la vida de las personas y posiblemente no estarán alineados con sus valores ni con sus opciones”, subraya Pols.

A todas estas reflexiones, se suman los problemas relacionados con la protección de los datos personales. En IA “es importante que los modelos de datos que se usen para alimentar estos sistemas y su tratamiento respeten la privacidad de los usuarios”, destaca Carme Artigas.

·         Armas autónomas y decisión de matar: Otro de los aspectos éticos problemáticos puestos de relieve por López de Mántaras en su intervención está relacionado con el uso de armas autónomas basadas en IA. “Hay principios básicos como los de discernimiento y proporcionalidad en el uso de la fuerza que ya resultan difíciles de evaluar para los seres humanos. Veo imposible que un sistema autónomo pueda tener en cuenta estos principios”, señalaba.

Ventajas de la IA

·         Automatiza los procesos.

·         Potencia las tareas creativas.

·         Aporta precisión.

·         Reduce el error humano.

·         Reduce los tiempos empleados en análisis de datos.

·         Mantenimiento predictivo.

·         Mejora en la toma de decisiones tanto a nivel de producción como de negocio.

·         Control y optimización de procesos productivos y líneas de producción.

·        Aumento de la productividad y calidad en la producción.

Desventajas de la IA

·         Desempleo.

·         Falta de transparencia.

·         Algoritmos sesgados y discriminatorios.

·         La creación de perfiles.

·         Desinformación.

·         Impacto medioambiental.

·        Dominio de las grandes empresas tecnológicas.

Conclusión

La inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser un campo de estudio y desarrollo fascinante, con el potencial de transformar profundamente nuestra sociedad. A lo largo de esta investigación, hemos explorado diferentes aspectos de la IA, desde su definición y origen hasta su importancia en diversos sectores.

Hemos aprendido que la IA busca replicar la inteligencia humana en máquinas y sistemas, permitiéndoles aprender, adaptarse y tomar decisiones basadas en la información disponible. A medida que la tecnología ha avanzado, se han desarrollado diferentes tipos de IA, desde sistemas especializados en tareas específicas hasta aquellos que imitan el pensamiento humano en general.

La importancia de la IA radica en su capacidad para automatizar tareas, mejorar la eficiencia y ofrecer soluciones innovadoras. Ha encontrado aplicaciones en áreas tan diversas como la medicina, la industria, la seguridad y el transporte, transformando la forma en que trabajamos y vivimos.

Sin embargo, también hemos identificado desafíos técnicos y éticos asociados con la IA. Las dificultades técnicas, como la falta de datos de calidad y la interpretación del contexto, deben abordarse para mejorar la precisión y confiabilidad de los sistemas de IA. Al mismo tiempo, las preocupaciones éticas relacionadas con la privacidad, la seguridad y los sesgos algorítmicos deben ser consideradas y mitigadas.

La IA ofrece numerosas ventajas, como el procesamiento rápido de grandes cantidades de datos, la automatización de tareas repetitivas y la toma de decisiones precisa. Sin embargo, también existen desventajas, como la dependencia excesiva de los sistemas de IA y los posibles impactos sociales y laborales.

En última instancia, es esencial que abordemos los desafíos y las preocupaciones éticas asociadas con la IA a medida que continuamos avanzando en este campo. La regulación adecuada, la transparencia en los algoritmos y la consideración de los impactos sociales.

Bibliografía

 Corporativa, I. (n.d.). ¿Somos conscientes de los retos y principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial? Iberdrola. https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-inteligencia-artificial

NetApp. (2019). ¿Qué es la IA y por qué es importante? | NetApp. www.netapp.com. https://www.netapp.com/es/artificial-intelligence/what-is-artificial-intelligence/

Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa. (n.d.). Cesce España. https://www.cesce.es/es/w/asesores-de-pymes/breve-historia-la-inteligencia-artificial-camino-hacia-la-empresa

Hernando, A. (2019, November 12). Por qué debería preocuparte la ética de la inteligencia artificial. SINC. Retrieved May 17, 2023, from https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Por-que-deberia-preocuparte-la-etica-de-la-inteligencia-artificial

     European Liberties Platform. (2022, June 14). 7 desventajas de la inteligencia artificial que todo el mundo debería conocer. Liberties.eu. https://www.liberties.eu/es/stories/desventajas-de-la-inteligencia-artificial/44289

NexusAdmistraIntegra. (2022). Ventajas y Desventajas de la Inteligencia Artificial en Empresas. Nexus Integra. https://nexusintegra.io/es/ventajas-y-desventajas-de-la-inteligencia-artificial/

No comments

Comentarios en artículos

No comments

Nobody has submitted a comment yet.