Repaso histórico de la computación

Repaso histórico de la computación

La computación ha existido desde hace muchos años y es lógico que con el avance del tiempo este también haya avanzado, de hecho, avanzo tanto la computación que hasta el día de hoy lleva 5 generaciones y cada generación traen aportes y avances que se van mejorando conforme iba pasando el tiempo. 

Generaciones de la computación 

Primera Generación (1942-1959) 

Los primeros sistemas informáticos usaban tubos de vacío para los circuitos y tambores magnéticos para la memoria, cada uno de estos tubos tenían la capacidad de recordar un solo estado ya sea encendido o apagado es decir recordar un bit y esto lo convertiría en el primer registro existente, estos equipos a menudo eran enormes, ocupando salas enteras. Además, eran muy costosos de operar además de utilizar una gran cantidad de electricidad, los primeros ordenadores generaban mucho calor, que a menudo era la causa de un mal funcionamiento. 

Los ordenadores de primera generación se basaban en el lenguaje de máquina, el lenguaje de programación de nivel más bajo, para realizar operaciones, y solo podían resolver un problema a la vez. La entrada de los datos se basó en tarjetas perforadas y cinta de papel, y la salida se mostró en las impresiones. 

UNIVAC y ENIAC son ejemplos de dispositivos informáticos de primera generación. El UNIVAC fue el primer ordenador comercial entregada a un cliente comercial, la Oficina del Censo de los Estados Unidos en 1951. 

Segunda generación (1959-1965) 

Los transistores reemplazarían a los tubos de vacío. El transistor era muy superior al tubo de vacío, lo que permitía que los ordenadores se volvieran más pequeños, más rápidos, más baratos, más eficientes energéticamente y más confiables que sus antecesores de primera generación. Aunque el transistor aún generaba una gran cantidad de calor, fue una gran mejora con respecto al tubo de vacío. Los ordenadores de segunda generación aún dependían de tarjetas perforadas para la entrada y copias impresas para la salida. 

Estos equipos pasaron del lenguaje de máquinas binarias crípticas a lenguajes simbólicos o de ensamblaje, lo que permitió a los programadores especificar instrucciones en palabras. Los lenguajes de programación de alto nivel también se estaban desarrollando en este momento, como las primeras versiones de COBOL y FORTRAN. Estos fueron también los primeros ordenadores que almacenaron sus instrucciones en su memoria, que pasaron de un tambor magnético a una tecnología de núcleo magnético. 

Tercera generación (1965 -1975) 

El desarrollo del circuito integrado fue el sello distintivo de la tercera generación de ordenadores. Los transistores fueron miniaturizados y colocados en chips de silicio, llamados semiconductores, que aumentaron drásticamente la velocidad y la eficiencia. 

En lugar de tarjetas perforadas e impresiones, los usuarios interactuaron a través de teclados y monitores, e interactuaron con un sistema operativo, lo que permitió que el dispositivo ejecutara muchas aplicaciones diferentes a la vez con un programa central que monitoreaba la memoria. Por primera vez se hicieron accesibles para una audiencia masiva, porque eran más pequeños, baratos y más fáciles de actualizar que sus predecesoras. Además, se introdujeron los discos largos y cintas magnéticas las cuales tenían almacenamiento máximo de 6 MB. 

Cuarta Generación (1975-1988) 

Se implemento los circuitos integrados VLSI donde ahora caben más transistores que la generación pasada la memoria se movió a capacidades semiconductoras empieza a existir la memoria RAM con materiales que permiten la transferencia de electricidad y el almacenamiento de la información, se siguen usando las cintas magnéticas y los floppys como dispositivo portátil para hacer intercambio de datos con todo esto los sistemas operativos se volvieron en multiprocesamiento en donde la organización y la secuencia de los programas es más avanzada ya que ahora se cuenta con una interfaz gráfica donde se puede realizar múltiples procesos a la vez, se nace los primeros lenguajes de programación orientada a objetos, aquí se produce las primeras computadores portátiles a la venta. 

En esta generación las maquinas eran más fáciles de usar, fáciles de actualizar y mas pequeñas y mas cómodas que las de las generaciones anteriores. A medida que las computadoras se volvían más poderosas, pudieron vincularse entre sí para formar redes, lo que finalmente condujo al desarrollo de Internet. Los ordenadores de cuarta generación también vieron el desarrollo de GUI, el ratón y dispositivos de mano. 

Quinta Generación (1988-presente) 

Se implementaron los circuitos integrados ULSI también discos duros de alta capacidad de 20 TB el más alto aparecen los discos ópticos aparecen servidores muchos más poderosos, acceso a internet también la computación en clúster es decir se pueden poner múltiples computadoras para realizar un trabajo y empieza a ser posible el desarrollo rápido de software. La inteligencia artificial, aún están en desarrollo, aunque hay algunas aplicaciones, como el reconocimiento de voz, que se están utilizando en la actualidad. El uso de procesamiento paralelo y superconductores está ayudando a hacer realidad la inteligencia artificial. La computación cuántica y la nanotecnología molecular cambiarán radicalmente la cara de las computadoras en los años venideros. El objetivo de la computación de quinta generación es desarrollar dispositivos que respondan al aporte del lenguaje natural y que sean capaces de aprender y autoorganizarse. 

 

Referencias

  • Tanenbaum, A. S., & Austin, T. (2013). Structured Computer Organization. Pearson. 

No comments

Comentarios en artículos

No comments

Nobody has submitted a comment yet.