Sistemas empotrados

Un Sistema Embebido es un sistema electrónico diseñado para realizar pocas funciones en tiempo real, según sea el caso. Al contrario de lo que ocurre con las computadoras, las cuales tienen un propósito general, ya que están diseñadas para cubrir un amplio rango de necesidades y los Sistemas Embebidos se diseñan para cubrir necesidades específicas. 

¿Cómo están construidos los Sistemas Embebidos? 

Los Sistemas Embebidos suelen tener en una de sus partes una computadora con características especiales conocida como microcontrolador que viene a ser el cerebro del sistema. Este no es más que un microprocesador que incluye interfaces de entrada/salida en el mismo chip. Normalmente estos sistemas poseen una interfaz externa para efectuar un monitoreo del estado y hacer un diagnóstico del sistema. 

Por lo general, los Sistemas Embebidos se pueden programar directamente en el lenguaje ensamblador del microcontrolador o microprocesador incorporado sobre el mismo, o también, utilizando los compiladores específicos que utilizan lenguajes como C o C++ y en algunos casos, cuando el tiempo de respuesta de la aplicación no es un factor crítico, también pueden usarse lenguajes interpretados como Java. 

Características de los Sistemas Embebidos 

Las principales características de un Sistema Embebido son el bajo costo y consumo de potencia. Dado que muchos sistemas embebidos son concebidos para ser producidos en miles o millones de unidades, el costo por unidad es un aspecto importante a tener en cuenta en la etapa de diseño. 

Un Sistema Embebido está conformado por un microprocesador y un software que se ejecuta sobre él mismo. Sin embargo, este software necesita un lugar donde pueda guardarse para luego ser ejecutado por el procesador. Esto podría tomar la forma de memoria RAM o ROM, la cual cierta cantidad es utilizada por el Sistema Embebido. 

Beneficios de los sistemas embebidos en el sector industrial 

  • Control total. Estos sistemas permiten una personalización casi completa. Los programadores pueden utilizar su propio código para modificar la interfaz del sistema, su funcionalidad e incluso las tareas que desempeña cada pin del microprocesador. De este modo pueden adaptarse a cualquier entorno. 

  • Reducción de costes. Estos dispositivos están formados por módulos electrónicos, dejando de lado los PLC o controladores lógicos programables. Al evitar esta tecnología, se abarata su coste. Además, se facilita el mantenimiento, puesto que es muy sencillo sustituir sus componentes.  

  • Corto tiempo de respuesta. Estos sistemas embebidos suelen funcionar en tiempo real. Deben ejecutar acciones en espacios de tiempo inmediatos, por lo que su tiempo de respuesta es extremadamente corto. 

Vulnerabilidades en los sistemas embebidos 

  •  Cifrado débil. La tecnología en criptografía utilizada para los sistemas embebidos es débil. Así, las herramientas más sencillas de este tipo se basan en estándares poco seguros. Esto implica que los datos compartidos entre dos dispositivos distintos pueden ser fácilmente interceptados y descifrados. 

  • Falta de certificados. La mayoría de estos servicios utilizan certificados que no gozan del soporte de grandes entidades del sector. Los atacantes pueden falsificarlos para engañar al usuario. 

  • Backdoors. Las puertas traseras de los sistemas embebidos permiten a los fabricantes acceder a los mismos independientemente de las modificaciones que el cliente haya realizado. Si un atacante consigue acceder a estas backdoors, podría tomar el control del dispositivo. 

Referencias

R. (2019, 11 marzo). Sistemas embebidos y su aportación a la industria. Oasys. https://oasys-sw.com/sistemas-embebidos-industria/ 

EcuRed. (s. f.-b). Sistema embebido - EcuRed. https://www.ecured.cu/Sistema_embebido#Aplicaciones_de_un_sistema_embebido 

V. (2016b, mayo 9). ¿Qué son los sistemas embebidos?. Azul Web. https://www.azulweb.net/que-son-los-sistemas-embebidos/ 

No comments

Comentarios en artículos

No comments

Nobody has submitted a comment yet.